Saltear al contenido principal
Cuartas Jornadas de Salud Comunitaria "Los cuidados en salud" - 29 al 31 de mayo de 2024 | Presentación de resúmenes de trabajos hasta el 11 de mayo
4tas Jornadas de Salud Comunitaria

Convocatoria para presentación de trabajos
Bases para la presentación de resúmenes

Esta nueva edición de las Jornadas de Salud Comunitaria tiene como tema estructurante “Los cuidados en salud”.

¿Por qué los cuidados?

El concepto “Cuidados” es amplio y polisémico. Podemos decir en principio, que incluye a todas aquellas actividades y prácticas que tienen por objetivo proporcionar bienestar físico, psíquico y emocional a las personas y que son necesarias para la supervivencia cotidiana en la sociedad en la que vivimos. Incluye el autocuidado, el cuidado directo de otras personas, la provisión de las precondiciones en que se realiza el cuidado y la gestión del cuidado. En definitiva, el cuidado sostiene la vida.

Sin embargo, es necesario abrir el concepto para comprender la complejidad que encierra. Algunas preguntas para ello podrían ser: ¿cómo se realizan esas tareas y actividades? ¿quiénes las realizan? ¿cómo se organizan? ¿de qué forma? ¿en qué condiciones? ¿cuánto tiempo se destina? ¿a qué costo?

Una de las principales evidencias que nos han legado los feminismos y los abordajes socio-comunitarios sobre los cuidados es que están privatizados y feminizados es decir, ante la ausencia de políticas integrales de cuidados, estas actividades recaen al interior de los hogares y dentro de ellos se distribuyen de manera desigual: son las mujeres quienes asumen la responsabilidad sobre estas tareas. Más aún, se ha constatado que las acciones incipientes orientadas a los cuidados, muchas veces reproducen también las desigualdades de género.

A su vez, esta privatización de los cuidados también revela otras desigualdades, aquellas que surgen entre quienes poseen redes de apoyo y quienes no cuentan con ellas. Es que cuando los Estados no intervienen, son los demás actores quienes asumen una postura activa para garantizar la sostenibilidad de la vida. ¿Cuál es el rol entonces de las organizaciones comunitarias en relación a los cuidados? ¿Y qué sucede cuándo se trata de los cuidados de la salud?

Sabemos que entre los principales problemas que afectan a la atención de la salud a nivel del sistema, es la fragmentación de los cuidados y que la consolidación del modelo biomédico ha llevado a trasladar progresivamente las responsabilidades de cuidado de la salud sobre el individuo.

Esto, que en general no se cuestiona y se toma con naturalidad, además de invisibilizar los cuidados colectivos, el rol de las organizaciones sociales y la división sexual del trabajo que interpela a las mujeres para las tareas de cuidado de otras/os, refuerza el dispositivo individualista.

La fragmentación implica que las atenciones no se organizan en forma de cuidados continuos, sino como prestaciones aisladas que a veces se duplican y otras no se concretan en forma oportuna, de modo que se pierde la posibilidad de garantizar las funciones de la asistencia a la salud.

De este modo, la fragmentación de los cuidados repercute sobre la eficacia de un Sistema de Salud cuando éste toma contacto con la/el/le paciente en la etapa sintomática, y pierde la posibilidad de intervenir en la etapa asintomática y de aplicar medidas preventivas o de detección precoz.

Creemos que es necesario pensar en conjunto el abordaje de los cuidados en nuestro campo, interpelar sus sentidos, revelar sus implicancias y construir perspectivas más integrales, menos asimétricas y culpabilizadoras.

Es decir, pasar de la mirada individual a la perspectiva colectiva que dé cuenta de la red de cuidados de la que, aunque muchas veces invisibilizada, somos parte.

Por ello, estas jornadas buscan generar un espacio para compartir investigaciones y experiencias comunitarias, de vinculación o pedagógicas que aborden problemáticas sobre los cuidados en salud.

Algunas líneas de indagación propuestas son:

  • Los cuidados orientados en función de necesidades específicas de grupos poblacionales en el PSEAC: paliativos, crónicas, niñeces, adultos mayores, discapacidad. El problema de la transición demográfica y los cuidados. Hacia la búsqueda de nuevas representaciones sobre los cuidados y las vejeces. La medicalización de los cuidados orientados a personas adultas mayores
  • Los cuidados como principio de organización social: Estado, mercado, familias, comunidad. Políticas de cuidados en salud. El cuidado como derecho: prestaciones, coberturas, leyes. Redes comunitarias de cuidados. Fragmentación-individualización de los cuidados vs. cuidados coordinados.
  • El cuidado en los servicios de salud. Roles profesionales. Cuidados, interdisciplina e interprofesionalidad. Niveles de complejidad. Humanización de los cuidados. Procesos de feminización.
  • Rol de nuevas tecnologías de comunicación, autocuidado y privatización de los cuidados. Comunicación y divulgación.
  • Experiencias pedagógico-didácticas relacionadas a la formación integral en cuidados, la interdisciplina y la interprofesionalidad: contenidos programáticos, trabajo áulico, conformación de equipos docentes, articulación aula-territorio.

Fechas y plazos:                     

Se recibirán resúmenes de trabajos hasta el sábado 11 de mayo del 2024. Los resúmenes sólo pueden enviarse en línea, a través del formulario on line del sitio web de las Jornadas.

Link del formulario de presentación: https://forms.gle/iwedEQdg4nJrh48t8

Bases

Todos los trabajos presentados serán aceptados para su participación en las jornadas. El Comité Evaluador podrá indicar a las/los autores/as, si fuese necesario y de acuerdo al proceso de evaluación, cuestiones relativas al tipo de formato (oral o póster) para la presentación.

Se podrán presentar trabajos producidos solo por estudiantes, docentes/ investigadorxs, grupos de trabajo o investigación de conformación mixta (docentes/investigadorxs; estudiantes, profesionales de la salud) y equipos de trabajadorxs de la salud.

Los trabajos presentados por estudiantes tendrán un espacio de discusión exclusivo.

Existen dos categorías de presentaciones en las Jornadas según el formato de presentación:

  • Póster
  • Ponencia escrita (presentación oral)

Los tipos de trabajos pueden ser:

  1. Investigación original
  2. Experiencia de vinculación,
  3. Experiencias pedagógico-didácticas

Los/as autores/as deben enviar sus resúmenes indicando:

  1. Tipo de Trabajo: Investigación original. Experiencias de vinculación o Experiencias pedagógica-didácticas
  2. Formato de Presentación: Comunicación Oral Presencial o Poster

Resumen de investigación original.

Se espera en esta categoría la presentación de trabajos de investigación finalizados o en avance, con resultados objetivables, tanto en abordajes cuantitativos, cualitativos o mixtos. Se aceptarán trabajos finalizados en el año 2019 o posterior.

2.1.a Organización del Resumen:

Encabezado:

  • Título: debe ser objetivo, conciso e informativo. Contener hasta 170 caracteres, incluyendo espacios.
  • Autores/as: informar nombre completo y filiación institucional. Máximo 5 autores
  • Presentador/a del trabajo: indicar el nombre, filiación institucional y correo electrónico de quien presentará el trabajo.

Contenidos del Resumen del informe de investigación:

  • Introducción (caracteres con espacios 400 máximo) −
  • Objetivos (caracteres con espacios 250 máximo)
  • Metodología y Desarrollo (caracteres con espacios 700 máximo)
  • Resultados (caracteres con espacios 700 máximo)
  • Conclusiones/Consideraciones (caracteres con espacios 450 máximo)
  • Conflicto de intereses: se deben informar cualquier posible conflicto de intereses

2.2 Informes de Experiencias de vinculación o pedagógico-didácticas:

En esta categoría se espera el relato de la experiencia llevada adelante, el contexto en que se llevó a cabo, descripción de la ejecución (incluyendo el período, lugar, participantes y técnicas adoptadas), análisis crítico de resultados, lecciones aprendidas y aportes a la Salud Pública.

2.2.a Organización del Resumen Encabezado:

  • Título: debe ser objetivo, conciso e informativo. Contener hasta 170 caracteres, incluyendo espacios.
  • Autores/as: informar nombre completo y filiación institucional. Máximo 5 autores
  • Presentador/a del trabajo: indicar el nombre, filiación institucional y correo electrónico de quien presentará el trabajo.

Contenidos del Resumen del Relato de Experiencia:

  • Introducción (caracteres con espacios 400 máximo)
  • Objetivos (caracteres con espacios 250 máximo)
  • Desarrollo, Descripción de la experiencia, contexto y participantes, proceso de implementación, estrategias, acciones.(caracteres con espacios 700 máximo)
  • Resultados (caracteres con espacios 700 máximo)
  • Conclusiones, recomendaciones, aprendizajes, valor de la experiencia para su réplica en el sistema de salud (caracteres con espacios 450 máximo)
  • Conflicto de intereses: se deben informar cualquier posible conflicto de intereses

El comité de evaluación estará conformado por profesionales con formación y experiencia en el área, quienes considerarán los siguientes puntos al momento de la evaluación:

  • Adecuación y pertinencia al tema de las jornadas.
  • Organización, capacidad de síntesis y claridad de exposición de objetivos, métodos, resultados y conclusiones;
  • Adecuación conceptual y metodológica para alcanzar los objetivos propuestos en el trabajo.
  • Consistencia entre resultados y conclusiones/ recomendaciones;
  • Relevancia, oportunidad y naturaleza innovadora.
Compartir
Volver arriba