Saltear al contenido principal
Oferta académica

La Universidad Nacional Arturo Jauretche cuenta para el actual ciclo lectivo 2022 con más de 32 mil estudiantes.

Desde su primer ciclo lectivo en 2011, tuvo un constante incremento de su matrícula. Cada año, se inscriben más de 8 mil personas para cursar alguna de las 23 carreras que responde a las necesidades de desarrollo de la región.
La procedencia de la matrícula confirma no sólo la expansión hacia los distritos vecinos de Florencio Varela como Berazategui, Quilmes y Almirante Brown, sino que también se destaca el interés por cursar en la UNAJ de otras regiones como el conurbano sur, La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires. El 65 % de las personas que cursan son mujeres.

En el Instituto de Ciencias de la Salud el promedio de edad de sus estudiantes es de 26 años y las licenciaturas en Enfermería y en
Kinesiología y Fisiatría fueron las más elegidas. En el Instituto de Ciencias Sociales, el promedio de edad es de 27 y las carreras más convocantes
fueron las licenciaturas en Administración y en Trabajo Social. Por su parte, en el Instituto de Ingeniería y Agronomía, el promedio de edad es de 25 años, esto se relaciona con la cantidad de jóvenes que eligen Ingeniería en Informática para estudiar en la UNAJ.

El Instituto de Ingeniería y Agronomía
El Instituto de Ingeniería y Agronomía

Carreras:

  • Ingeniería en Petróleo
  • Bioingeniería
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería en Informática
  • Tecnicatura en Emprendimientos Agropecuarios
  • Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva
  • Licenciatura en Ciencias Agrarias
  • Licenciatura en Administración Agraria
  • Ingeniería Electromecánica
  • Ingeniería en Transporte

La decisión de crear un Instituto de Ingeniería y Agronomía obedece a la necesidad de dar respuesta a la creciente demanda de profesionales en el sector productivo, de innovación y tecnológico. La incorporación de las carreras de Ingeniera en petróleo y Transporte representan una clara decisión de formar profesionales que puedan enfrentar el desafío en dos áreas estratégicas del desarrollo nacional.

El Instituto de Ciencias Sociales y Administración
El Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carreras:

  • Licenciatura en Administración
  • Licenciatura en Economía
  • Licenciatura en trabajo Social
  • Licenciatura en Relaciones del Trabajo
  • Licenciatura en Gestión Ambiental

Las carreras propuestas están orientadas a dar respuesta a las crecientes demandas del mercado laboral a partir de la formación de profesionales capacitados que analicen, planifiquen y gestionen organizaciones, tanto públicas como privadas, atendiendo a las características específicas de los actores intervinientes y del contexto territorial.

A partir de herramientas técnicas y conceptuales, buscan generar profesionales que aborden, con un enfoque global, las diversas problemáticas sociales del campo de la administración, el mundo del trabajo, el ambiente, la economía y el trabajo social y propongan estrategias de análisis y resolución, ya sea como asistentes técnicos.

El Instituto de Ciencias de la Salud
El Instituto de Ciencias de la Salud

Carreras:

  • Medicina
  • Bioquímica
  • Licenciatura en Enfermería
  • Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos
  • Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
  • Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres
  • Tecnicatura Universitaria en Farmacia Hospitalaria
  • Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes

Las carreras que comprenden este instituto están orientadas hacia una mayor profesionalización de todo el sistema de salud. Hoy en día, en los servicios de salud (Centros de Atención Primaria y hospitales) predomina la experiencia por sobre la formación académica del personal. Contar con expertos para las áreas de quirófano, farmacia hospitalaria, los servicios de emergencia y gestión de pacientes, son fundamentales para mejorar la atención a los usuarios a través de la planificación e implementación de estrategias que respondan a las demandas de cada centro.

Además, la formación del médico generalista y enfermeros, permite centrar la mirada en la comunidad desde estrategias que promuevan la salud en lugar de funcionar desde un modelo hospitalocéntrico donde la mejora de la salud se percibe desde una lógica asistencial, por sobre el trabajo de prevención de enfermedades.

Compartir
Volver arriba