Saltear al contenido principal

CeTec UNAJ, acompañar en pandemia

— Nota publicada el 29 de octubre de 2020 —

En el marco de la Semana de Salud se presentó la experiencia del CeTec UNAJ, uno de los primeros que se habilitaron en la Provincia de Buenos Aires y que se suma a los 28 centros de monitoreo telefónico de personas con coronavirus que están en funcionamiento, con el objetivo de dar seguimiento a diario a contactos estrechos de casos positivos.

Se trata de una propuesta del Ministerio de Salud bonaerense a la cual se sumaron estudiantes de la UNAJ. “Esta experiencia actúa de semillero de nuestros estudiantes y ha sido superadora de dar respuestas. Creo que los ha atravesado. Funciona para fortalecer las cuestiones más relacionadas con el rol social de las distintas disciplinas”, aseguró Natalia De Luca, referente del CeTec UNAJ.

A partir del trabajo en grupos, coordinados por los mismos estudiantes, el balance es sumanente positivo, ya que no solo se ha logrado aportar a los objetivos de cuidar la salud y el apoyo a las personas, sino que permitió generar una experiencia que fortalece la importancia de la comunicación, el rol social de los profesionales de la salud, entre otros temas de formación de las y los futuros egresados.

Natalia De Luca, referente del CeTec UNAJ

En la charla virtual participó además el coordinador médico de CeTec-19 del Ministerio de Salud bonaerense, Sebastián Crespo, quien contó cómo se elaboró la propuesta, que tiene como objetivo contribuir a cuidar la salud, y que supone un desafío para la gestión pública ya que no existen referencias pasadas. “Empezamos con un centro de telemedicina del Ministerio, vimos que funcionaba y los expandimos a las regiones sanitarias más importantes en términos epidemiológicos. Resolvimos convocar a las universidades, que ya habían expresado su intención de participar en distintos voluntariados. Estos dispositivos pusieron también en discusión nuevamente quiénes son los que brindan cuidados en salud, que no son solo médicos y médicas”.

En la actualidad ya funcionan 28 CeTec en la Provincia de Buenos Aires, siendo el de la UNAJ uno de los primeros. Crespo destacó la labor en la UNAJ como así también la importancia de la experiencia para trabajar sobre el tema de la comunicación “que es quizás uno de los mayores aprendizajes, la trascendencia de la escucha y la palabra en el cuidado de la salud”.

coordinador médico de CeTec-19 del Ministerio de Salud bonaerense, Sebastián Crespo

En concordancia con esto, De Luca puntualizó que en el CeTec UNAJ trabajaron mucho sobre el concepto de “llamado efectivo” y cada vez “logramos llegar también a más personas, en sintonía con lo que iba a ocurriendo a nivel epidemiológico. En septiembre logramos estar mucho más organizados; hemos realizado entre 350 y 500 llamadas efectivas. En un conteo preliminar, 11.800 llamadas son las que tenemos y visibilizan lo que hemos realizado en el mes. Hoy el desafío el lograr que las personas puedan incorporar las indicaciones de aislamiento preventivo, en esto estamos trabajando de manera diaria”.

En tanto Martín Silberman, el responsable del voluntariado Vicente Ierace destacó cómo la experiencia ha generado “un aprendizaje significativo que suma a comprender de qué se trata la profesión, con trabajo concreto. No es solamente una cuestión solidaria, o de aprendizaje, o de la universidad como institución pública sino es empezar a vivir este tipo de profesión, que queremos que nuestras egresadas y egresados puedan empezar a transitar”.

Martín Silberman, el responsable del voluntariado Vicente Ierace

Participaron además, la directora del Instituto de Ciencias de la Salud, María Teresa Poccioni y estudiantes voluntarios y voluntarias quienes compartieron sus tareas diarias en el centro.

Compartir
Volver arriba