Saltear al contenido principal


—Nota publicada el 15 de septiembre de 2016—

Historiadora Marcela Vignoli:

“Abordar las expresiones culturales de los sectores populares implica interpelar con nuevas preguntas a los documentos de siempre”

La historiadora Marcela Vignoli se presentó en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y reflexionó sobre la cultura de Tucumán y las expresiones de los sectores populares: “Cuando decimos sectores populares nos referimos a trabajadores en relación de dependencia y que es sobre quienes recaían las normativas sociales, morales y laborales; si bien eran dueños de su fuerza de trabajo, les estaba vedado el derecho a la ciudadanía activa”.

En el marco del Ciclo de Encuentros que realiza la UNAJ con docentes, investigadores, extensionistas 2016 “Año del Bicentenario de la Independencia”, Vignoli remarcó que este abordaje de “las expresiones culturales de los sectores populares implica otras fuentes, otras hipótesis, una metodología novedosa y también nuevas preguntas a los documentos de siempre”.

Bajo la temática “La cultura de la barbarie en el norte argentino: sectores populares en Tucumán durante la primera del siglo XIX”, la docente investigadora propuso la tarea de “repensar en nuestras universidades ciertas nociones muy arraigadas, muy fuertes en la sociedad como por ejemplo, la barbarie”. Esta primera charla tuvo como propósito recrear las expresiones culturales y también las sensibilidades de los sectores populares en las primeras décadas de vida independiente. En este sentido, Vignoli consideró que “el periodo analizado significa para Tucumán grandes transformaciones en lo político, en lo administrativo pero también acompañada por crisis económicas, hay una relación comercial que se transforma. Además, analizar las manifestaciones de la cultura implica entonces pensar que se dan en un contexto de diferentes disputas bélicas, no solo por la Independencia sino por las luchas civiles”.

Marcela Vignoli

Mirta Amati, docente de Prácticas Culturales y parte de la organización de la actividad, presentó este ciclo que tiene como objetivo pensar las actividades que realizan docentes, investigadores y extensionistas cotidianamente en la universidad. “Surgió a partir del trabajo de campo de la investigación del Bicentenario y en ese trabajo nos contactamos con distintos docentes investigadores que estamos invitando a nuestra universidad”.

Para Amati, “la propuesta es pensar no sólo la investigación, sino cómo esa actividad de investigación se relaciona con la enseñanza y con las tareas de vinculación. Entonces, todo el ciclo trasciende la temática del Bicentenario porque consiste en repensar nuestro rol docente y las funciones que todos los días hacemos en la universidad y que muchas veces se desconoce porque se desarrolla dentro y fuera del aula”.

El ciclo se extenderá durante todo este cuatrimestre y es coorganizado por las materias Prácticas Culturales y Problemas de la Historia Argentina del Instituto de Estudios Iniciales, la Unidad de Gestión de la Investigación del Centro de Política Educativa, el Centro de Política y Territorio, la Asociación de Docentes, Extensionistas e investigadores de la UNAJ (ADEIUNAJ) y los diferentes Programas de Estudio e Investigación de la UNAJ.

Compartir
Volver arriba