Saltear al contenido principal

 

— Nota publicada el 27 de abril de 2022 —

Una gran convocatoria acompañó la presentación del Programa de Voluntariado Vicente Ierace 2022, una propuesta que da continuidad al espíritu del voluntariado 2020 en el cual más de 4500 estudiantes, de toda la universidad, participaron activamente asistiendo y colaborando para contrarrestar la pandemia.

En 2020, la UNAJ realizó una convocatoria abierta y masiva que sumó a 4500 estudiantes de diversas carreras pero mayoritariamente del Instituto de Ciencias de la Salud. Durante meses realizaron una gran cantidad de tareas para atender las necesidades y demandas del momento como actividades territoriales, hisopados, testeos, asesoramientos preventivos, en centros asistenciales, hospitales de la red, centros de aislamiento, centros de atención primaria, en los municipios de la región, aeropuertos nacionales e internacionales, estaciones de trenes, hoteles de repatriados y en más de 8 provincias del interior del país en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación.

Con más de 1200 inscriptos se lanzó el Voluntariado Vicente Ierace 2022

Ante la masiva respuesta, el Voluntariado se transformó en Programa y lanzó una nueva convocatoria que ya tiene 1200 inscriptos. El rector Arnaldo Medina destacó la tarea de los y las voluntarias y manifestó en el acto que «el voluntariado es una tarea de asistencia y solidaridad, pero también es una actividad académica, pedagógica; es para transformar la realidad y transformarnos a nosotros mismos». Además señaló que esta experiencia tan valiosa va en línea con los profesionales que necesita el territorio: «Necesitamos profesionales con capacidad crítica. Queremos estudiantes y graduados que se comprometan. Desde la UNAJ, que tanto queremos, ruge un grito por querer transformar la realidad de nuestro territorio».

Por su parte, el director del Instituto de Ciencias de la Salud, Martín Silberman agradeció por la respuesta de los estudiantes a la convocatoria y al rector por haber acompañado la decisión de poner en marcha el voluntariado en plena pandemia. “Cuando abrimos la convocatoria en 2020, el primer día tuvimos más de 500 estudiantes que querían participar. Hay que felicitarlos porque han puesto el cuerpo con muchísimo compromiso, con temor”.

Silberman definió al programa como “una gesta muy importante” y destacó el nombre del Voluntariado: “Vicente fue un médico y docente de la UNAJ de Florencio Varela. Recorrió todos los rincones del municipio, nos formó a muchos de nosotros. Él nos abrió la puerta del territorio y nos enseñó que la salud está en la casa de la gente, en la calle” y que “este programa muestre que esta universidad está al servicio del pueblo, para aprender en la calle, con la gente”.

Participaron también la vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Salud, Claudia Congett, la subcoordinadora de la carrera de Medicina Natalia de Luca, la coordinadora del Voluntariado Vicente Ierace Liliana Rivas, el coordinador de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias y docente de la UNAJ Gabriel Sosa, autoridades, estudiantes y docentes.

 

Compartir
Volver arriba