Saltear al contenido principal

energias alternativas

El martes 11 de octubre se realizará una Conferencia denominada “Energías alternativas del futuro. Eólica y solar” a cargo del Lic. Eduardo Barreiro, experto en la industria de la energía y último Gerente General de Activos Tecnológicos YPF, que desarrollaba su actividad en el edificio donde hoy funciona nuestra universidad.

Organizada por la carrera de Ingeniería en Petróleo en conjunto con el Capítulo Estudiantil Society of Petroleum Engineers (SPE) de UNAJ, el martes de 16 a 18 horas en la Sala del Consejo Superior, se desarrollará esta actividad que pretende ser la primera de una serie de acciones que esperan realizar los estudiantes de la universidad.

El Lic. Eduardo Barreiro es miembro del Consejo Directivo de la SPE, Regional Argentina y consultor en la industria de la energía. Cuenta además con una muy amplia experiencia en toda la cadena de valor de la energía, ya que se ha desempeñado en diferentes posiciones que le permitieron relacionarse con actividades propias del negocio del petróleo y el gas, tanto en lo que hace a la exploración y producción como a la refinación y comercialización.

También es importante destacar que Barreiro fue el último Gerente General de Activos Tecnológicos de YPF (como se llamó al Laboratorio en la década del 90) previo a su reestructuración y retiro del edificio que hoy ocupa la UNAJ.

Los capítulos estudiantiles se desarrollan en las cinco universidades que tienen carreras de Ingeniería en Petróleo (Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Instituto Tecnológico Buenos Aires y UNAJ) y realizan actividades para vincular a los estudiantes y profesionales con la industria, como así también de divulgación técnica.

La SPE es una organización de nivel mundial que tiene por objetivo “recopilar, difundir e intercambiar conocimientos técnicos en relación con la exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas, y las tecnologías relacionadas con el bien general; y para proporcionar oportunidades a los profesionales para mejorar su competencia técnica y profesional”.

Temas propuestos

La charla prevé trabajar sobre tres ejes: Los desafíos globales: Historia y sustitución energética. Evolución del consumo mundial entre 1971 y 2014. Consumo mundial de energía primaria. Consumo mundial de energía y su relación con el producto bruto. Intensidad energética. Energías no convencionales /renovables. Desplazamiento histórico de energías. ¿Se puede almacenar la energía eléctrica?. El problema de la interrumpibilidad en algunas de las energías renovables y el costo del back up necesario. Energía eólica: Evolución de la potencia instalada hasta el presente. Indicadores mundiales de inversión en Energías renovables. Vientos y parques instalados. Ecuaciones de producción de energía en función de los vientos y los equipos. Mapa de los vientos en Comodoro y el Aeroparque. Energía solar: Potencia instalada 2004-2014. Solar térmica. Ventajas e inconvenientes. Costo. Solar fotovoltaica: La fuerte caída de precio de los paneles y el crecimiento de la potencia instalada. Gráfico de insolación. Aprovechamiento residencial.

Compartir
Volver arriba