— Publicación del 13 de junio de 2018 —
En la segunda jornada de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), el rector de la UNAJ Ernesto Villanueva coordinó la mesa de debate «Educación superior y cooperación multilateral», que contó con la participación de especialistas de Chile, Francia, España y Brasil.
La mesa estuvo conformada por Oscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos de Chile y presidente de la Organización Universitaria Internacional de Canadá; Carlos Quenan, Universidad de la Sorbona, Paris III de Francia; Josep Vilalta, director del Global University Network for Innovation (GUNI) de España; y Sidney Roberto Kampa, vicerrector de la Universidade Estadual do Paraná de Brasil.
«Como síntesis de lo que hemos escuchado en esta mesa podemos categorizar cinco tipos de cooperación, desde el punto de vista geográfico. Una de las primeras formas de articular instituciones es analizándolas dentro de una provincia o de un Estado y allí aparecen una serie de actividades como la cooperación con el mundo productivo. Una segunda forma es pensarlo dentro de un mismo país, como lo que expuso el representante de Paraná, entre provincias que tienen problemáticas diferente y allí aparecen actividades como asociarse para trabajar con otros países de la región. Una tercera forma es pensar la relación de las universidades dentro de un mismo continente, y desde esta forma hemos visto desde la formación tradicional hasta actividades más innovadoras. Y la cuarta forma es la articulación entre instituciones de distintos continentes», puntualizó Villanueva.
Por otra parte, el Rector se refirió a la experiencia de Global University Network for Innovation (GUNI) de España «que es una forma de ir pensando el conjunto de los sistemas de educación superior en el mundo, a través de problemas, de grandes encuentros para ver similitudes y diferencias desde el punto de vista del financiamiento, de la innovación, de la relación del mundo académico y del mundo social, entre el mundo pedagógico y el mundo productivo». Y concluyó su participación la relevancia de las formas de cooperación multilateral presentadas en las exposiciones. «Cada una de ellas tiene especificidades y además nos permite comparar. Hemos tenido cuatro panelistas pero han representado ocho instituciones».
La cooperación multilateral es aquella que se realiza entre asociaciones, redes o consorcios, sean estos de universidades o de organismos multilaterales, organismos internacionales y tiene como objetivo resolver problemas comunes a las regiones, en este caso, la región latinoamericana y las subregiones, como América Central, América del Sur.
La importancia de este tipo de cooperación radica en que permite trabajar en asociaciones de universidades que tengan diferencia en cuanto a tamaño, experiencia pero que compartan problemáticas comunes, lo cual produce una mayor eficiencia en el trabajo, menor costo, una sinergia a la hora de resolver los problemas regionales de la educación superior.
Los desafíos para la cooperación multilateral están relacionados con cómo mejorar y ser más eficientes los trabajos en redes o asociaciones de universidades, cómo resolver la cuestión de la ciencia y la tecnología que impacta directamente sobre los territorios, para que tenga impacto directo en la sociedad. También con la manera de abordar el tema de recursos humanos para poder compartir las diferentes ofertas educativas que tiene las universidades en la región y cómo converger a través de esta manera de cooperar hacia un espacio común latinoamaericano. La cooperación de esta manera produce un impacto mucho más fuerte que una cooperación vis a vis, que es otro tipo de estrategia.