Saltear al contenido principal

Semana de la memoria en la UNAJ

 

La UNAJ conmemoró el 49º aniversario del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 con una serie de actividades que invitaron a la comunidad universitaria a reflexionar, debatir, ejercitar la memoria y continuar exigiendo justicia para los víctimas de los crímenes del terrorismo de Estado.

La Semana de la Memoria comenzó el viernes 21 de marzo con la presentación del proyecto “Cartografías íntimas en comunidad”, una propuesta de investigación-intervención artística sobre la memoria local realizada por estudiantes de escuelas secundarias de Lomas de Zamora.

Ese mismo día se realizó la presentación del libro “La ciudad flagelada”, de Luis Pícoli, docente jubilado y miembro del colectivo “Memoria varelense”, sobre el impacto del terrorismo de Estado en el sistema educativo de Florencio Varela, durante la dictadura.

 

 

El martes 25 se inauguró el espacio de arte “Nora Cortiñas” en el primer piso del Edificio Mosconi, cuya obra central es el mural con su imagen, que fue realizado durante la feria UNAJ Gráfica 2024 en el Taller de Arte Público impulsado por el área de Vinculación Cultural de la Secretaría de Política y Territorio. La jornada finalizó con la proyección del documental “Norita” en el auditorio Leonardo Favio. La película narra la búsqueda de justicia de Nora Cortiñas desde la desaparición de su hijo Gustavo por parte de las Fuerzas Armadas y su ejemplo de lucha para las nuevas generaciones de activistas del movimiento por los derechos humanos.

El jueves 27 se realizó un conversatorio con la presencia de Bibiana Reibaldi y Javier Vaca, miembros del colectivo Historias Desobedientes, integrado por familiares de genocidas que luchan por la memoria, la verdad y la justicia.

Finalmente, el viernes 28 se llevó a cabo el conversatorio “Memoria, genocidios, territorio y pueblos indígenas”, donde representantes de comunidades originarias realizaron un reconocimiento a la UNAJ “por el apoyo a la defensa del territorio”. Además realizaron una representación teatral sobre el conflicto por la tierra en el territorio mapuche y conversaron sobre una “genealogía de los genocidios en Argentina, de los pueblos indígenas a la última dictadura cívico-militar, en defensa de los derechos humanos y los territorios”.

 

 

Compartir
Volver arriba