Saltear al contenido principal

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, destacó el trabajo voluntario de estudiantes y docentes de la UNAJ

— Nota publicada el 16 de septiembre de 2020 —

«Con el paso del tiempo, uno teme que se resquebraje la solidaridad que hubo al principio de la pandemia. Sin embargo, acá la solidaridad sigue vigente, sobra pasión y sobran las ganas», destacó el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en una charla dirigida a estudiantes y docentes del Instituto de Ciencias de la Salud de la universidad Nacional Arturo Jauretche.

Durante la sexta y última edición del ciclo de charlas “Enfermería y Emergencias desde Adentro”, organizado por los propios protagonistas del trabajo que se está llevando en los distintos ámbitos de salud y universidad para prevenir y asistir por el coronavirus, González García destacó: «Quería estar presente en este encuentro porque valoro muchísimo la acción y son un ejemplo».

Este reconocimiento hizo referencia a las tareas realizadas a lo largo y a lo ancho del país por más de 700 estudiantes voluntarios del Instituto de Ciencias de Salud de la UNAJ que ponen el cuerpo a diario para luchar contra la pandemia.

«Hay que amplificar esto: Argentina está viviendo un momento difícil y es importante trabajar firme y solidariamente por un país mejor. Les agradezco muchísimo a cada uno/a», sostuvo el ministro de salud de Nación en el encuentro que se realizó el martes 15 de septiembre vía Zoom.

En la videoconferencia también estuvieron presentes el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación Arnaldo Medina, la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior Silvina Batakis y el rector de la UNAJ Ernesto Villanueva. «Además de la solidaridad de cada voluntario/a, hay una actitud proactiva. Se tiran de cabeza a resolver cada problema que aparece. Y eso es muy importante, aprender haciendo», señaló Arnaldo Medina.

Silvina Batakis aclaró que si bien la pandemia “nos deja muchas cosas tristes”, fue una oportunidad para aprender a construir “esa Argentina que queremos para cuando esto termine».

Por su parte Villanueva recordó que «hace 10 años, la UNAJ era sólo un papel. Hoy, una década después, vemos cómo nuestra gente está colaborando de manera excepcional en todo el país».

Construir con solidaridad

Cuando en marzo se lanzó la convocatoria para sumarse al voluntariado, en sólo cuestión de horas, estudiantes de todas las carreras de Salud completaron sus formularios para colaborar. Y así estuvieron, y aún están, donde más se los necesita: Jujuy, Salta, Chaco, Santa Fe, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Rioja, Buenos Aires, CABA.

Durante estos seis meses de pandemia, estudiantes y graduados de la UNAJ realizaron todo tipo de actividades: testeos, hisopados, atención telefónica, triage en Centros de Atención Primaria de la Salud y hospitales, controles de ingreso en aeropuertos.

El rector de la UNAJ reconoció que el voluntariado asumió un compromiso cotidiano “que les quita horas de sus sueños y hasta ponen en peligro su propia salud para colaborar. Lo único que les puedo decir es que los felicito a cada uno/a y que siempre podrán contar con la universidad».

Sensaciones desde adentro

Patricia Roussel es directora de Enfermería del Hospital El Cruce. Desde que el COVID desembarcó en el país, su vida dio un vuelco y en todo este tiempo debió ir superando obstáculos como nunca antes en su carrera.

“Tomar decisiones no es fácil. Los protocolos se van haciendo, todo es muy dinámico. Era una enfermedad que no se conocía, que todavía hay cuestiones que no se conocen. Es un juego de ajedrez. Tuvimos compañeros que dieron positivos, que estuvieron aislados, que se convirtieron en nuestros pacientes. Es muy duro. En los casos más graves, somos la última cara que ve un paciente antes de morir (…) Esta pandemia no sólo nos tiene que enseñar a ser mejores profesionales sino también mejores seres humanos”, manifestó Roussel.

Gabriel Sosa, coordinador de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias y docente de la UNAJ, agregó: “Nuestros/as estudiantes son hoy el corazón del Plan Detectar y su trabajo lo hacen con el valor agregado de la empatía, del corazón. Son un verdadero orgullo”.

Marcela Cabral egresó de la carrera de Enfermería el año pasado. “Hasta abril, siempre trabajé como cuidadora de manera particular. Con la pandemia, empecé en hospitales modulares. Con mis compañeros ponemos mucho amor y empatía, vivimos momentos muy duros y nos sostenemos. Personalmente agradezco a la UNAJ haber podido participar y entender que nunca es tarde para ir por los sueños porque se cumplen».

Desde la habitación de un hotel en la provincia de Salta, Micaela Flores compartió: “Soy una de las estudiantes de Emergencias Sanitarias y Desastres. Viajé para colaborar con el equipo que está atendiendo casos en la provincia. Es una gran experiencia pese a que es un momento muy difícil”.

Compartir
Volver arriba