Saltear al contenido principal

El rector en la Semana de la Reforma Universitaria en la Universidad

El rector Ernesto Villanueva participó de la apertura de la Semana de la Reforma Universitaria en la Universidad junto a la Secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela y autoridades de las universidades nacionales de José C. Paz, Hurlingham, Moreno y Avellaneda.

El Encuentro de las Universidades Conurbanas del Bicentenario estuvo encabezado por el rector de la UNPAZ Federico Thea, quien presentó el programa interdisciplinario “A 100 años de la Reforma del 18. Las universidades del Bicentenario piensan el Centenario”. Participaron además, el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk; de la UNM, Hugo Andrade; y el vicerrector de la UNDAV, Ricardo Serra.

Los rectores de la UNAJ, UNAHUR y UNM, junto con el vicerrector de la UNDAV, realizaron un análisis y valoración sobre el peso de la Reforma Universitaria en la consolidación del sistema de educación superior argentino y latinoamericano, en vinculación a los nuevos desafíos que se plantean en la actualidad. En tal sentido, Villanueva destacó “la importancia de preocuparnos por las acciones concretas más allá de los documentos que puedan condensar un conjunto de principios en torno a dificultades que todavía se presentan hoy”.

Durante la apertura de estas jornadas, Federico Thea destacó la importancia de “pensar a la luz de nuestros principios, de nuestra realidad común, de nuestro Conurbano bonaerense, de nuestro rol en el sistema universitario, no sólo cuáles fueron los hechos y sucesos históricos de la Reforma de 1918, sino fundamentalmente cuáles fueron los sentidos que tuvo aquel movimiento; cuáles fueron también los sueños y las discusiones que existieron”.

“El discurso de la reforma de 1918 tenía un profundo sentido de América Latina. Hoy, tienen mucha presencia estos sentidos en el contexto latinoamericano, no como sucesos aislados, sino como principios ideales que tienen que ser interpretados, pensados y repensados constantemente; y ese es el rol de nuestras universidades, de nuestros docentes, de investigadores e investigadoras”, afirmó Thea.

Por su parte, Danya Tavela, sostuvo la necesidad de “reconocer el valor de las universidades del bicentenario, no por su ubicación geográfica solamente, sino porque son verdaderas garantes del rol estratégico que tienen nuestra educación argentina y nuestra universidad argentina”. “Son verdaderas exponentes de la Reforma Universitaria.”

“Las universidades de la región, del conurbano, tenemos cosas muy importantes para decir, por eso nos reunimos, construimos juntos, discutimos, pensamos. No queremos construir universidades que existen a pesar de los y las estudiantes, nosotros creemos que el sentido de nuestras universidades son los estudiantes, tienen derecho a estar en la universidad, tienen derecho a aprender y tienen derecho a recibirse”, planteó Perczyk.

En la misma línea, Andrade remarcó la educación superior como derecho humano y social, característica que pone de manifiesto la responsabilidad del Estado como garante del acceso a la universidad: “las universidades del conurbano pueden ayudar a resignificar el sentido de la palabra ‘conurbano’.”

El vicerrector de la UNDAV, por su parte, apostó a pensar la educación superior como un bien público y social, como derecho humano universal: universidades públicas, populares, con acceso para todos y todas.

En paralelo, la jornada de apertura de la Semana de la Reforma también presentó la muestra fotográfica proporcionada por la Organización de Estados Iberoamericanos y paneles especializados del trabajo conjunto realizado en el Programa interinstitucional “A cien años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario piensan el Centenario”: El legado reformista en las nuevas Universidades del Conurbano: inclusión, democracia y conocimiento (EDUNPAZ-UNDAV Ediciones, 2018).

En tanto, en el panel “Dimensión histórico-conceptual” participó Aritz Recalde, docente investigador de la UNAJ con el trabajo “La universidad y la integración sudamericana”.

La semana de la Reforma en la UNPAZ tiene como objetivo retomar el valor histórico y los sentidos de aquel proceso, como así también condensar un conjunto de reflexiones desde la perspectiva de las universidades del bicentenario para llevar a la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).

Compartir
Volver arriba