Saltear al contenido principal
El paso de los libres, 1934

El paso de los libres (1934)

«Así anda el pueblo de pobre,
como milico en derrota;
le dicen que sea patriota,
que no se baje del pingo:
pero ellos con oro gringo
se están poniendo las botas.

Hasta que un día el paisano
acabe con este infierno
y haciendo suyo el gobierno
con una sola ley se rija:
o es pa’ todos la cobija
o es pa’ todos el invierno.»

El plan Prebisch: retorno al coloniaje, 1956

El plan Prebisch: Retorno al coloniaje (1955)

“Este trabajo ha sido escrito a las luces vacilantes del vivac. Casi de pie, entre los que venían a traerme su angustia por los familiares y amigos presos o desaparecidos, mientras se corrían consignas entre la masa partidaria […] expuestos como estamos todos a la prisión y a la infamación pública”.

“[El Plan] está dispuesto a enfrentar el incremento del costo de vida con una congelación general de los salarios […] No hay según él, otra salida para esta terrible crisis económica. Queda así formulada la tesis económica que justificará el despojo de las clases trabajadoras y el enriquecimiento de una oligarquía que está dispuesta a ahogar en sangre todo intento de rebelión”.

Los profetas del odio y la yapa, 1957

Los profetas del odio y la yapa (1957)

“Mis verdades tienen un origen modesto; son asociaciones de ideas, relaciones de hechos, conjeturas fundadas en la propia observación y en la experiencia propia o de mis paisanos; en la parte de historia nacional que me ha tocado vivir y en la más lejana; pero no tan lejana que casi no la conozcamos por testimonios directos, deliberadamente ocultos muchas veces, pero cuyo rumor no se ha apagado para quien se recuesta, con el oído pegado a la tierra en que nació, y oye el pulso de la historia como un galope en la distancia”.

“El país necesita una Universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa de la sociedad y que incorpore a la técnica universalista la preocupación por las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas, y que, por consecuencia, no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional”.

Ejército y política, 1958

Ejército y política (1958)

“Cuando algún militar no se deja convencer con el canto de sirena civilista, se convierte automáticamente en “dictador”, y si, yendo más adelante, intenta convertirse en cabeza del proceso transformador, es entonces un “tirano”. No es necesario referirse a la historia de nuestro país para percibir la arteria de los “vendepatrias”: toda la América Latina es un ejemplo vivo que permite una comprensión más objetiva que la que resulta del análisis de hechos demasiado cercanos. Llegan así a crear un complejo de inferioridad en las fuerzas armadas, como en el caso de la inhabilitación espontánea, que implica la aceptación tácita de una culpa, en lo que es sólo el producto del desarrollo desparejo e irregular de la sociedad, y de una inestabilidad orgánica, porque las formas jurídicas son falsas y carecen en consecuencia de virtualidad propia”.

Política nacional y revisionismo histórico, 1959

Política nacional y revisionismo histórico (1959)

“No es pues un problema de historiografía, sino de política: lo que se nos ha presentado como historia es una política de la historia, en que ésta es sólo un instrumento de planes más vastos destinados precisamente a impedir que la historia, la historia verdadera, contribuya a la formación de una conciencia histórica nacional que es la base necesaria de toda política de la Nación. Así, pues, de la necesidad de un pensamiento político nacional ha surgido la necesidad del revisionismo histórico”.

Prosa de hacha y tiza, 1960

Prosa de hacha y tiza (1960)

“Y esto no es digresión, porque es puro Scalabrini Ortiz comprobar este hecho que era una de las pocas cosas que Raúl proclamaba más allá de la intimidad: saberse sagaz, con una sagacidad que era la de su pueblo para descubrir la trama oculta de los ocultos manejos, que si no nos ha alcanzado todavía para construir lo que tenemos que construir, nos ha servido para que subsistamos con todo el potencia listo para hacer la Patria de los argentinos que Raúl esperaba y que espera, pero ya no en soledad”.

Forja y la década infame, 1962

Forja y la década infame (1962)

“Con la claudicación radical la posición nacional queda sin representación. FORJA nace entonces, como la última de las resistencias operadas en el seno del radicalismo contra su desnaturalización […] La pequeña minoría que lo hace intenta primero recuperar el radicalismo para su función histórica; intentará después, en pasos sucesivos, conformarse como fuerza política de sustitución […]”.

Filo, contrafilo y punta, 1964

Filo, contrafilo y punta (1964)

“Para el señor Fano [Presidente de la Sociedad Rural en 1964] la solución óptima […] es restablecer la situación imperante en 1922 “cuando había en el país, de acuerdo con el único dato disponible de la década, 4 cabezas de vacuno por habitante; en 1963, cuarenta años después, hay 1,97 cabezas por habitantes, lo que señala la merma del 50%”. Para este genio rural, el aumento de la población de 7 a 20 millones es una merma, y no porque hayan mermado los animales, sino porque los cristianos han aumentado desproporcionadamente […] Para el doctor Fano lo que hay que hacer es organizar una economía en función de los animales […]”.

El medio pelo en la sociedad argentina, 1966

El medio pelo en la sociedad argentina (1966)

En principio decir que un individuo o un grupo es de medio pelo implica señalar una posición equívoca en la sociedad; la situación forzada de quien trata de aparentar un status superior al que en realidad posee […] Esta situación por razones obvias no se da en la alta clase porteña que es el objeto de la imitación; tampoco en los trabajadores ni en el grueso de la clase media.

“Esta clase media, cursi, si se quiere era auténtica. De la cursilería, como tentativa hacia la belleza, podía salir un gusto de más calidad por maduración en el tiempo, a diferencia de la tilinguería y el esnobismo del “medio pelo” donde inexorablemente no se puede crear nada porque falta el elemento esencial para la creación: la autenticidad”.

Manual de zonceras argentinas, 1968

Manual de zonceras argentinas (1968)

“Las zonceras de que voy a tratar consisten en principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia —y en dosis para adultos— con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido. Hay zonceras políticas, históricas, geográficas, económicas, culturales, la mar en coche. Algunas son recientes, pero las más tienen raíz lejana y generalmente un prócer que las respalda. A medida que usted vaya leyendo algunas, se irá sorprendiendo, como yo oportunamente, de haberlas oído, y hasta repetido innumerables veces, sin reflexionar sobre ellas y, lo que es peor, pensando desde ellas.”

Mano a mano entre nosotros, 1969

Mano a mano entre nosotros (1969)

“Donde la confusión se produce es en las clases intermedias y dentro de estas, particularmente en aquellos que queriendo constituir la inteligencia argentina son sólo la “intelligentzia”[…] Estas clases intermedias han sido subestimadas en su importancia en la lucha nacional y el resultado ha sido que los factores que hacen la colonización pedagógica, a través de la captación cultural, las han puesto a su servicio en los momentos críticos de nuestra historia, rompiendo el equilibrio a favor del mantenimiento de las viejas estructuras […] la toma de posiciones de esas clases intermedias es esencial y requiere esa introspección”.

Pantalones cortos, 1972

De memoria. Pantalones cortos (1972)

“Estas no son mis memorias. Memorias escriben los personajes de importancia […] eje de una esfera en cuyo redor giran los demás hombres y los acontecimientos […] Espero que mis recuerdos se lean por la razón contraria: porque son los “dell’ uomo qualunque”, que no está ubicado en el centro de la esfera sino fuera de ella y viendo pasar su superficie por delante, casi como un espectador […] he preferido a la minuciosidad precisa del dato, la sugestión un poco indeterminada de los hechos, según se difuminan en el tiempo”.

Política y economía

Política y economía (1977). Recopilación.

“Quieren el capitalismo en la estructura social de la estancia; quieren la tecnificación y el obrero capacitado, pero lo quieren en patas y sin salario digno; quieren un mercado amplio para sus productos, pero no se resignan a retribuir el trabajo de modo que el mercado tenga poder de compra. El chancho, los veinte y la máquina de hacer chorizos, en una palabra”.

“La cuestión, como se ve, no es una cuestión doctrinaria, sino una cuestión nacional de intereses concretos, porque el liberalismo es antiliberal en cuanto quiere la inercia defensiva y antiprogresista de los países que han llegado tarde a la división internacional del trabajo […] Y a eso llaman liberalismo; al dirigismo de ellos. Y dirigismo, al liberalismo nuestro”.

Escritos inéditos

Escritos inéditos (2012). Recopilación.

“…cuando descubrimos las verdaderas raíces de quién gobernaba el país, nos llamaron “nazis”. El descubrimiento se lo debemos a Scalabrini Ortiz. Aunque hubo otros, Scalabrini sistematizó las bases de un nacionalismo fundado en la realidad económica y no en la imitación de los primos pobres de la oligarquía, que buscaban cualquier sistema, desde el español al alemán, para restaurar una especie de sociedad e la que ellos iban a empacar y pasaban unos gauchos con aperos de plata y decían —adiós patroncito—, adiós m’ hijo. Nosotros estábamos en otra cosa”.

Enfoques para un estudio de la realidad nacional

Enfoques para un estudio de la realidad nacional (2013)

Conferencias pronunciadas en la Universidad Nacional del Sur los días 20 y 22 de mayo de 1974.

“Estamos en presencia de un mundo cambiante donde toda la estructura económica y social del siglo XX está en crisis y también la estructura internacional. En este momento es más fácil también descubrir la realidad […] Cuando los hombres dejen de ser abstracciones, la “civilización y la barbarie” sarmientinas serán otras dos abstracciones que dejaran de regir nuestro pensamiento”.

Libros y alpargatas

Libros y alpargatas (1984). Recopilación.

“Al hombre que no es un intelectual, y por eso razona según el orden de la naturaleza, se le ocurre que en el orden de las demandas humanas, que es el mismo, están primero las alpargatas que los libros. El fuego debe calentar desde abajo, dice Fierro, y la cultura debe ir precedida de zapatos, ropa, frazadas y pan […] Perdóneme el lector si mis reflexiones son un poco pedestres; no encuentro modo de desasnar a estos inteligentes que no sea sacándolos por la oreja del ámbito de mentiras solemnes y recíproco bombo en que actúan”.

Barajar y dar de nuevo

Barajar y dar de nuevo (1985). Recopilación.

“La formación de un gran frente nacional, al cual concurran los sectores medios aliados a los trabajadores, resulta una de las condiciones fundamentales para las grandes transformaciones argentinas. La oligarquía se preocupa, por eso, esmeradamente, de confundir a la clase media, atrayéndola hacia sí y alejándola del campo popular, pues sabe que en ese debilitamiento del frente nacional está la clave de la subsistencia de sus privilegios”.

Compartir
Volver arriba