El Plan de Formación Docente ofrece a los profesores de la UNAJ un trayecto formativo que apunta a la mejora de los conocimientos y el instrumental pedagógico y didáctico necesarios para el desempeño de las tareas que el cargo docente conlleva. Fue aprobado por Resolución del Consejo Superior N° 09/16.
Como está consignado en el Plan de Formación Docente Resol. (CS) Nº 09/16, «De acuerdo a lo establecido en el art 22 del reglamento de carrera académica, es requisito para acceder a un cambio en la categoría o para solicitar la permanencia en el cargo concursado la aprobación de uno de los cuatro módulos obligatorios del Programa de Formación Docente».
CONSULTAS
Las consultas se realizan en el siguiente correo electrónico: formaciondocente@unaj.edu.ar. También pueden consultar al área de Formación Docente al teléfono 4275-6111.
CURSO
TIPO DE CURSO
MODALIDAD
DOCENTES
ENCUENTROS Y FECHAS
CUPO
Taller de alfabetización informacional y digital: herramientas para la búsqueda, evaluación y selección de la información científico- académica
Los módulos que se desarrollan presentan a la alfabetización informacional y digital como una herramienta clave para el desempeño de docentes e investigadores/ras para acompañar la enseñanza en la bimodalidad cubriendo desde la articulación con los y las estudiantes hasta la precisión en la búsqueda, recuperación y creación de nuevo conocimiento por parte de los y las participantes en su rol docente y en su rol de investigador/a extensionista. En su recorrida desarrolla los servicios y herramientas tradicionales y digitales de la biblioteca cubriendo el uso de bases de datos científico académicas, bibliotecas digitales, aborda conceptos de propiedad intelectual y derecho de autor, así como otros temas de interés como las publicaciones científicas, repositorio institucional, acceso abierto, gestores bibliográficos, ciencia abierta, entre otros. El taller tiene como objetivo la adquisición de habilidades y competencias que fomenten el pensamiento crítico ante las necesidades informacionales promoviendo la democratización del conocimiento con calidad e inclusión.
Tipo de curso:
Optativo
Modalidad:
Semipresencial
Docente:
Romina Décima
Inicio: 14/5/2025
Cierre: 20/8/2025
Cuatro encuentros virtuales sincrónicos:
Miércoles 14 de mayo, 4 y 25 de junio y 6 de agosto (de 14 a 16 horas).
Cuatro encuentros autoasistidos:
21 de mayo, 11 de junio, 02 de julio y 13 de agosto.
Cuatro encuentros de consulta individual a demanda (presencial o virtual).
Cupo:
sin límite
Sociedad, Estado y Educación Superior
Las relaciones o interacciones de la educación superior con el Estado y la sociedad son cuestiones que todos quienes trabajamos en universidades de algún modo hemos considerado y ante las cuales tenemos posiciones definidas. En consecuencia, en este curso se propondrán una serie de lecturas de especialistas del campo de la educación superior, para que cada uno/a de los/as cursantes en forma individual y colectiva, en los encuentros virtuales, foros y trabajos prácticos, las utilice para reflexionar sobre las particularidades de la institución en la que ejerce como docente y las del contexto actual a nivel nacional e internacional.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Virtual
Docente:
Daniel Toribio
Inicio: 23/4/2025
Cierre: 4/6/2025
Cuatro encuentros virtuales sincrónicos:
Miércoles 23 de abril, 7 y 21 de mayo y 4 de junio (de 16 a 18 horas)
Cupo:
50
Trayectos en educación virtual 3: Explorando el campus de la UNAJ
La propuesta de este curso es hacer un recorrido libre en donde, a partir de los materiales propuestos, se presentan actividades de evaluación automática. La realización de estas actividades permitirá acceder a un certificado del plan de formación docente. El curso podrá hacerse en el tiempo que cada cursante necesite, sin límites de fechas. Los objetivos que se propone esta capacitación son: reconocer las opciones que brinda el campus de la UNAJ para llevar adelante estrategias de enseñanza, adquirir habilidades para utilizar las diferentes vías de comunicación que ofrece el campus, familiarizarse con los recursos para mejorar la manera de presentar el material en las aulas y aprendan a diseñar y configurar actividades según los objetivos de enseñanza.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Virtual
Docentes:
Equipo Dirección General de Educación Mediada por Tecnología:
Evaristo Carriego – Lourdes Ojdeda – Sofía Castillón – Andrea Lobos – Gustavo González – Carina Peraldi
Autoasistido (las/os cursantes realizan el curso en sus propios tiempos).
Habilitado desde el 21 de abril al 13 de julio.
Cupo:
Sin límite
Prácticas Formativas en Aulas Híbridas
El curso prácticas formativas en aulas híbridas, tiene como objetivo central que los participantes conozcan y comprendan las dimensiones de la formación en un entorno híbrido y su potencialidad para la enseñanza, así como las diferentes alternativas de diseño de una clase en dicha modalidad. Para ello se abordarán diferentes dimensiones (tecnológicas y espaciales, digitales y materiales didácticos, curriculares, pedagógicas y de planificación para la enseñanza) y se espera que las/los docentes puedan diseñar una clase en un entorno seguro y protegido, acompañadas/os siempre por especialistas en la temática que también son miembros del equipo del proyecto Aulas Híbridas de UNAJ.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Semipresencial
Docentes:
Cielo Seoane – Soledad Medina – Florencia Camerano. Asesoras tecnopedagógicas del Proyecto Aulas Híbridas – Dirección de Educación Mediada por Tecnologías
Fecha de inicio: 21/4/2025
Fecha de cierre: 16/5/2025
2 encuentros virtuales sincrónicos:
jueves 24 de Abril y jueves 15 de Mayo (a las 13 horas)
Cupo:
40
Integrando la Inteligencia Artificial en nuestras prácticas docentes
La presente propuesta de formación pretende integrar a la Inteligencia Artificial (IA) en la tarea cotidiana de los docentes de la UNAJ y al mismo tiempo fortalecer el conocimiento sobre los recursos y actividades de la plataforma Moodle. La organización del curso tendrá la dinámica exploratoria propia del momento en el que estamos viviendo en cuanto a la temática de IA en relación con la educación. Consideramos que ser aprendices con los recursos de IA permitirá tener una mirada crítica a la hora de trabajar con los estudiantes. De esta manera podrán conocer sus beneficios y limitaciones.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Virtual
Docentes:
Dirección de Educación Mediada por Tecnologías – Iris Fernández
Fecha de inicio: 21/4/2025
Fecha de cierre: 15/6/2025
2 encuentros virtuales sincrónicos:
lunes 28 de abril y 26 de mayo a las 18.30 horas
(Durante la cursada habrá algunos sincrónicos optativos de acuerdo a la necesidad y en acuerdo con las/os docentes cursantes).
Cupo:
50
Internacionalización en el aula
La propuesta de este curso es brindar herramientas para incorporar estrategias de internacionalización en la enseñanza universitaria. Sus objetivos incluyen comprender los distintos enfoques de internacionalización en la educación superior y su impacto en la enseñanza, conocer metodologías innovadoras como COIL y Clases Espejo, y desarrollar competencias para diseñar experiencias académicas interculturales. Además, se busca que los/as docentes adquieran estrategias para integrar la dimensión internacional en sus asignaturas, fomentando el aprendizaje colaborativo, la diversidad cultural y el uso de tecnologías para la educación global.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Virtual
Docentes:
Mariano Fernández Ameghino, Gabriela Peloso, Daniela Perrota, Lionel Korsunski y Guillermo Tangelson
Fecha de inicio: 26/4/2025
Fecha de cierre: 14/6/2025
4 encuentros virtuales sincrónicos:
sábados 26 de abril, 10 de mayo, 24 de mayo y 6 de junio (9 a 13 horas)
Cupo:
50
La evaluación en las carreras de Ciencias de la Salud (SOLO PARA DOCENTES DEL ICS)
En este curso se abordarán los desafíos específicos de la evaluación en las asignaturas de Ciencias de la Salud, entendiendo que evaluar no es solo medir resultados, sino regular y potenciar el aprendizaje. Se analizarán enfoques que permiten transformar la evaluación en una herramienta formativa, considerando la retroalimentación como eje central. Además, se trabajará en el diseño de instrumentos adecuados para evaluar competencias en entornos clínicos y académicos, asegurando que las estrategias de evaluación respondan a las particularidades de la formación en salud. También se explorará el uso de tecnologías para optimizar procesos evaluativos y la integración de metodologías innovadoras que fortalezcan la enseñanza en estas disciplinas.
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Semipresencial
Docentes:
Agustina Martínez y Emiliano López
Fecha de inicio: 10/4/2025
Fecha de cierre: 10/6/2025
Cuatro encuentros:
Encuentro 1: 16 de abril (Presencial de 14 a 16 hs.)
Encuentro 2: 30 de abril (Virtual sincrónico- de 14 a 16 hs.)
Encuentro 3: 14 de mayo (Virtual sincrónico- 14 a 16 hs.)
Encuentro 4: 28 de mayo (Presencial de 14 a 16 hs.)
Los encuentros presenciales se realizarán en el aula 120
Cupo:
40
Herramientas y dinámicas de curricularización para docentes, investigadores y extensionistas
Desde su creación, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) estuvo marcada por todas las experiencias territoriales y por el debate sobre la función social de la universidad. De forma que la discusión sobre la curricularización ha ocupado un lugar de relevancia, como via para profundizar esas prácticas y saberes. ¿Qué prácticas estamos estimulando a partir de los proyectos de vinculación de financiamiento propio UNAJ (“UNAJ vincula”)? ¿Cómo puede desarrollarse ese modelo de promoción de la vinculación/curricularización incorporando las dinámicas solidarias (voluntariados) que cobraron fuerza durante la pandemia? ¿Qué están haciendo y que están dispuestas y dispuestos y pueden hacer los y las docentes? ¿Qué aporta a las trayectorias socioeducativas las dinámicas de curricularización? ¿Qué aporta a la identidad de la Universidad? ¿Cómo contribuyen las acciones de curricularización a la formación ético profesional?
Tipo de curso:
Obligatorio
Modalidad:
Presencial
Docentes:
Ástor Massetti, Julián Dércoli, Liliana Rivas, Marcelo Peralta, Adriana Menegaz, Pablo De Rito, Daniela García, Sofia Mackay y Agustina González
Fecha de inicio: 18/4/2025
Fecha de cierre: 20/6/2025
Cuatro encuentros presenciales:
Viernes 25/4, 9/5, 16/5, 23/5, 30/5 y 6/6 (10 a 12 horas)
AULA: 120
Cupo:
40