Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com
Por Mierez Karen, Ponce Adriana, Merlo Érica y Gómez Vanesa, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ
Tema:
Violencia de Género
Fundamentación del tema:
La adolescencia es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una etapa de la vida de las personas que va de los 10 y los 24 años; abarca la adolescencia inicial — de los 10 a los 14 años —, la adolescencia media y tardía — de los 15 a los 19 años— y la juventud plena — de los 20 a los 24 años. A través de estas etapas se suele alcanzar la maduración física, afectiva y cognitiva. Durante este periodo vital los individuos están muy interesados en adaptarse a su grupo de referencia y quieren desarrollar su propia identidad sexual, moral y vocacional.
Es importante en cuanto a los adolescentes que se encuentran en una edad temprana de aprendizaje. Poder a través de la educación enseñarles a identificar los diferentes patrones de abuso verbal, que da paso al psicológico y ocasionalmente al económico, sexual y/o físico. Para poder afrontar la violencia de género. Un problema de salud social, que se debe abordar desde la educación temprana y también desde la política. Siendo sus causas la combinación de factores socio-culturales, individuales y contextuales que se sustentan en una forma de educación sexista, una visión androcéntrica de la sociedad y una tradición cultural patriarcal.
Con este tema de violencia de género queremos que los adolescentes puedan conocer y diferenciar cuáles son las violencias que existen de acuerdo a la Ley 26.485. Ya que ellos también pueden estar sufriendo violencia sin saberlo.
Con esto queremos lograr una nueva construcción social en los adolescentes, más en este tiempo de pandemia que se está viviendo, ya que este es un tema que todavía no es tan visible en la sociedad.
La educación popular, tal como afirma Freire , entiende que enseñar no es transferir conocimiento , sino crear las posibilidades para su producción o construcción , lo que supone contextualizar la enseñanza plenamente no sólo mediante las dinámicas en el aula , sino trasladando al alumno al medio que lo rodea. Esto supone que el “oprimido” descubre por el mismo cual es la realidad exterior y su contexto social.
Ley 26.485: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
- La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida.
- El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
- Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
- El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)
- La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
- El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
- La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
Modelo de análisis de la violencia: El modelo de violencia de género más utilizado por los profesionales es el ciclo de la violencia física, que pretende explicar cómo se desarrolla la misma. Fue creado por Lenore Walker a raíz de su trabajo con mujeres, y consiste en lo siguiente: – 1ª fase de acumulación de tensión: en esta fase el agresor va volviéndose cada vez más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de enfado en cualquier situación. Cualquier intento por parte de la mujer de solucionar los problemas o ver las causas son en vano; el hombre cada vez se distancia más de ella y está más irritable. – 2ª fase de explosión violenta: aparece agresión física generalmente o de mayor intensidad a la habitual. – 3ª fase de “la luna de miel”: donde el agresor pide perdón y afirma que no volverá a ocurrir comportándose de manera amable durante un corto lapso para que la relación continúe. El ciclo continúa repitiendo y hasta puede desaparecer la fase de “Luna de miel” sosteniéndose una violencia en constante expresión
Rita Segato (2017) entiende que la violencia psicológica no participa solo de la primer fase del ciclo ,dando luego lugar a la violencia física en la segunda fase, sino que esa violencia psicológica o moral es inherente a la violencia, indispensable para el ejercicio de la dominación, no siempre hay violencia física, pero la violencia moral o psicológica es una violencia que se ejerce sobre todas las mujeres o personas con diversidades de género porque se reproduce a través de todo el sistema social, sus instituciones como por ejemplo la justicia, los medios de comunicación, la escuela o el hospital.[1]
Otro autor como Nieves Rico (1996), afirma que la violencia de género hacia la mujer se ha convertido en una problemática social dado a la existencia de violación de derechos dentro de la sociedad. Este problema social surge a partir de la desigualdad de distribución de poder entre varones y mujeres. También es consecuencia de la desvalorización de lo femenino y su subordinación a la masculinidad. La violencia de género se define por todo tipo de agresión perpetrada contra la mujer. Esta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de la mujer y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. Son distintas formas de violencia de género, la violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra las mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica entre otras.[2]
Las condiciones de nuestra infancia condicionan el desarrollo de nuestra juventud y el futuro de la adultez a corto o largo plazo de su vida. La mujer maltratada se escuda en la razón de los hijos para seguir soportando las torturas del mal trato sin decidirse a ponerles fin con el divorcio, ante esto es una deformación ante la realidad, proyectar la vida de los menores como si solo importara su desarrollo físico, material, económico, etc. siendo así que hasta estos aspectos de la vida están viéndose ya en riesgo en la convivencia con un padre maltratador. La importancia de los aconteceres en la infancia ha quedado reflejada que muestran hasta qué punto las experiencias vividas en tan tierna edad inciden en la identidad personal, influyen en el disfrute de una vida en plenitud según se hayan satisfecho o no las necesidades básicas. El amor incondicional a los hijos es esencial para un adecuado desarrollo de la estima propia y ajena, es decir, lo que llamamos calor humano, la comprensión y solidaridad hacia los demás.
Para hacerle frente a esta problemática desde la educación proponemos llevar adelante una Dinámica Pedagógica Freiriana de la reflexión:
Los componentes de dicha dinámica a realizar entonces son, la educadora quien dictará la dinámica y los educandos en este caso son los adolescentes y las observadoras.
Debido al contexto en el que estamos inmersos por la pandemia, las clases se llevan adelante de manera virtual, entonces el espacio pedagógico de nuestra dinámica serán las redes, a través de dispositivos celulares a través de la aplicación Whatsapp.
Llevamos adelante la dinámica a través de dispositivos celulares porque en nuestro campo popular hay mayor cantidad de personas que cuentan con un teléfono celular que con una computadora. La distribución de las tecnologías – que son un capital y un bien cultural – es
Tan desigual como otras desigualdades sociales.
El tiempo pedagógico será asincrónico, contará de dos encuentros, en el primer encuentro la educadora, le pedirá a los educandos que realicen una tarea específica, en el segundo encuentro que se llevará a cabo la siguiente semana se analizará la tarea que los adolescentes realizaron y se llevará a cabo la reflexión de dicha actividad.
Sujeto pedagógico: Adolecentes
Espacio pedagógico: De forma virtual mediante el uso de celulares con cámara, internet y mensajes mediante la aplicación de Whatsapp.
Tiempo pedagógico estimado: En el transcurso de nueve días desde el planteamiento de la actividad en el grupo de Whatsapp hasta que los adolescentes pudieron enviar las fotos y reflexiones de la misma.
Presentación de la Dinámica Pedagógica:
Nombre de la dinámica:
“Visibilizando la Violencia”
Objetivo General:
- Contribuir a reflexionar acerca de la de violencia de género.
Objetivos Específicos:
- Visibilizar los estereotipos de género.
- Identificar los diferentes tipos de violencia.
La Pedagogía de la Didáctica Freireana abordada: será la de la reflexión, extraída del artículo “Las 10 Pedagogías” Utilizando el método de Paulo Freire, que dialoga con las bases teórico-prácticas de la Pedagogía del Oprimido, las cuales sirven de reflexión y orientación para educadores y educadoras, sea en la escuela o en la universidad o en espacios no formales e informales como lo es el espacio virtual.
Existen diferentes tipos de cambios y modificaciones que han germinado en relación a las necesidades del ser humano, estas han trascendido en varios niveles ya sea económicos, sociales, culturales, políticos etc. Por ende la educación no se puede quedar atrás, ante la demanda de una sociedad en progreso constante, por lo cual la educación se ha tenido que adecuar de acuerdo a las necesidades de cada organización social diferente. Por tal motivo es importante el papel del educador como generador de conocimientos y el compromiso social que el mismo tiene.
La escuela decía Freire: “Es el lugar donde se hacen amigos; no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos. La escuela es sobre todo gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El concepto de educación popular puesto por Pablo Freire no es un concepto estático. Por el contrario, cambia en la medida en que los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas transformadoras”.
La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción”. (Freire, 2003: 43).
El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprendan a hacer efectiva su libertad, y la ejerciten en bien de todos. De esta forma la Educación Popular ha sido útil para ejercer una resistencia a los modelos dominantes, no solo educativos sino también políticos y sociales. “Todo acto educativo es un acto político” (Paulo Freire).
Nuestra propuesta consta de llevar a cabo una Dinámica en la cual los adolescentes deberán mediante fotos realizar una representación en la que puedan expresar lo que ellos consideran hechos de violencia de género.
Materiales y Tecnologías Necesarias: Celular con cámara, internet y aplicación Whatsapp.
La Preparación necesaria contará de acuerdo a los que los estudiantes vayan a expresar en la foto, por ejemplo si otra persona va a sacarle la foto , acordar con esa persona como se quiere sacar la foto, en qué lugar será sacada, si se hará con flash, etc.
El desarrollo de la dinámica: consta de contribuir, a la reflexión por parte de los adolescentes, acerca de la violencia de género a partir de una pregunta disparadora qué será ¿Dónde ellos ven reflejados hechos de violencia?, y la respuesta a esa pregunta será a través de una foto representando en ella algún acto que consideren como “violencia”.
En el primer encuentro la educadora propondrá la pregunta disparadora, y en el siguiente encuentro se mostraran las fotos que realizaron los adolescentes y se reflexionará acerca de porque eligieron esa foto y que es lo que ellos entienden por violencia de género.
Reflexión: A raíz de esto pudimos observar que la dinámica se puede llevar adelante, pero en tres instancias ya que en el segundo encuentro los alumnos enviarán las fotos a través de whatsapp, y todos los integrantes del grupo las podrán ver, pero para el momento de la reflexión es más apropiado que sea a través de una video llamada, porque de esta manera se apreciaría más la reacción, los gestos, la emotividad o la expresión de cada una de los alumnos acerca del tema.
Por otra parte pudimos observar que al trabajar con adolescentes es un arduo trabajo poder juntarlos a todos al mismo tiempo y que se comprometan al encuentro en un día y horario determinado ya que al momento de subir las fotos al grupo, no todos las subieron al mismo momento.
Carta Pedagógica: La planeación didáctica en el marco de la violencia de género.
Estimado/a Educador/a:
En esta ocasión como estudiantes de la Carrera de Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche nos dirigimos a usted , con el propósito de invitarlos a desarrollar una dinámica que hemos pensado para que los estudiantes puedan tener un espacio de reflexión y que esta pueda ser de utilidad también para brindarles una mayor información acerca de la misma y como se ha planteado debido a las situaciones de violencia de género que se han estado dando en este tiempo. Dicha dinámica es para realizar junto a grupos de adolescentes que se encuentran en una edad temprana de aprendizaje.
Sabemos que en la sociedad actual está presente la preocupación por la anulación de todos actos de violencia contra las mujeres, que vulneran frecuentemente, en los derechos humanos, a la vida a la integridad física y moral recogido por nuestra institución. Es por eso que elegimos este tema. Nuestro objetivo es poder saber cuál es el punto de vista, que tienen los adolescentes a cuanto se refiere a este tema invitándolos para debatir y planificar para llevar a cabo juntamente con ustedes. Tomando en cuenta los derechos las leyes adjuntando información tales como fotos testimonios para avalar el tema en nuestra sociedad.
Nuestra dinámica contó con 3 encuentros. En la primera puesta en acción de la dinámica la llevamos a cabo con un grupo de adolescentes del programa Envión, poniéndolo en contactos con ellos vía Whatsapp a través de un grupo. En un primer encuentro, se propuso a los estudiantes una pregunta disparadora acerca del tema violencia de género: ¿En qué acciones creen que se puede ver reflejada la violencia? y mediante la misma los adolescentes tenían que identificar la violencia para luego como tarea poder reflejarla en una foto. En conclusión la propuesta fue tomada de buena manera por los alumnos ya que se comprometieron a llevarla a cabo.
En el segundo encuentro en el cual los adolescentes debían enviar las fotos al grupo de whatsapp y de esta forma en conjunto reflexionar acerca de qué significa la violencia para ellos. En conclusión en este segundo encuentro se pudo realizar con éxito, los adolescentes nos enviaron sus fotos del tema; aunque en ocasiones al momento de subir las fotos al grupo, no todos las subieron al mismo momento.
Para un tercer encuentro propusimos hacer una video llamada por zoom o WhatsApp y esto no lo pudimos llevar adelante ya que nos fue muy complicado, porque no logramos coordinar una llamada en la que estén presentes todos los adolescentes, por una causa o por otra tuvimos que postergar, sin llegar a cumplir ese objetivo que era poder ver las expresiones, el sentimiento y la motivación que los llevó a tomar esa foto.
Finalmente como experiencia dicha dinámica se pudo llevar adelante en dos primeros encuentros mediante mensajes de Whatsapp, pero en nuestra tercer instancia para tener una reflexión más apropiada a través de una video llamada en la cual se pudiera apreciar de una mejor manera las reacciones , los gestos y la emotividad de los adolescentes con respecto al tema; no se pudo llevar a cabo por temas de conexiones o coordinación de horarios ya que pudimos observar que al trabajar con adolescentes tenemos que tener muy en cuenta sus tiempos y horarios; y el compromiso que ellos tengan con el encuentro en un día y horario determinado ya que fue el motivo principal por el cual la tercer dinámica no pudo ser llevada a cabo.
Esta iniciativa contribuye a profundizar y generar evidencias sobre la violencia de género tanto en las mujeres como en los hijos que también lo padecen ,esos recuerdos quedan grabado en sus mentes ya desde pequeños y a medida que van creciendo , con la promesa de que no van generar lo mismo pero de todas lo terminan plasmando y esto es una problemática social de gran relevancia ,por eso que hemos abordado este tema en los adolescentes que se encuentran en una edad temprana de aprendizaje y que ellos puedan identificar los diferentes patrones de abuso para poder afrontar la violencia de género en la sociedad . A su vez, los adolescentes sepan que existen medidas de protección adaptadas a cada caso, un acompañamiento especializado y multidisciplinar y el apoyo institucional para salir del ciclo de la violencia, violaciones, maltratos etc.
Desde nuestro lugar la invitamos a llevarla a cabo, esperamos que pueda cumplir con nuestro propósito, y que al realizarla los alumnos puedan tener una visión más amplia acerca de lo que es la violencia, y que nos puedan dar una devolución de cómo se sintieron al realizar la dinámica, si esta fue de utilidad tanto para usted como para los estudiantes.
Desde ya esperamos con ansias que puedan desarrollar nuestra dinámica.
ATENTAMENTE: Adriana, Karen, Erica y Vanesa.
Notas:
[1] Segato, L. Las estructuras elementales de la violencia. Capítulo 9. Prometeo, Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Bernal. 2003. Pp 256
[2] VIOLENCIA DE GÉNERO: UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS. Nieves Rico, Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, Julio de 1996.
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar
ISSN 2545-7128